top of page

Bienvenidos a esta página, elaborada con la finalidad de proporcionar información interesante del Municipio de Zacualpan, Méx., como su historia, costumbres, tradiciones, fotografías, videos y otros materiales,  que podrán ser de utilidad, para personas que se interesen en conocer este bello rincón del sur del Estado de México.

Zacualpan cuenta con un legado histórico muy importante que nos debe hacer sentir muy orgullosos, su historia ha estado ligada a la de nuestro país, por la importancia que como pueblo minero ya tenía desde antes de la llegada de los españoles, quienes tuvieron su primer contacto con  los nativos couixcas, en 1519, y cuyo objetivo era explotar la minería.

presidencia s. XX
PIEDRA GRANDE
Templo_de_Hutzoltepec,_Zacualpan,_Mé.
012Centro_Histórico_de_Zacualpan
AMANECER EN ZACUALPAN
ZACUALPAN
20150518_163342.jpg
MAMATLA
GAMA DE LA PAZ
TETZICAPÁN
COLOXTITLÁN
HUITZOLTEPEC
AYOTUXCO
TEMPLO DE ZACUALPILLA
TEMPLO DEL SR. DE LOS CARDENALES
PALACIO MUNICIPAL
ACUEDUCTO "LOS ARCOS"
VESTIGIOS PREHISPÁNICOS
  • Wix Facebook page
  • Twitter Classic
BIENVENIDA

AHUEHUETE

Es uno de los árboles más longevos del Muncipio de Zacualpan, Méx., Se considera que aquí descansaron los restos de "Cuauhtémoc", antes de su llegada a lo que ahora es, el Templo sel Sr de los Cardenales. A mediados del s. XX, maestros y escolares realizaban ceremonias al pie de este árbol (Se considera que tiene aproximadamente 800 años)

Me llamo Tlacuilo y en los tiempos precuahtémicos pintaba las ideas de los tlamatinime (filósofos), en los amoxtli (libros) que usaba el tlahtoani (rey), para su administración o los temachtiani (maestros), en el telpochcalli (escuela popular),, o en el calmecac (escuela de nobles, superior), por eso, los cronistas me usan ahora para sus usos y costumbres.

Edmundo Roa

 

TLACUILO 

Escribano o pintor.

Derivado de Ta-Cuiloa, escribir o pintar. El que tenía por profesión pintar los geroglíficos, en que consistía la escritura de los indios, Este aztequismo sólo se usa en las crónicas e historias.

Molina

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

Folletos: Cristóbal Bernal Ocampo.

Investigación oral, con gente de los pueblos.

Estrada, Carrión Raúl, Monografía del Municipio de Zacualpan, Méx., 1999.

Monografía del Municipio de Zacualpan, Méx., 1974.

Investigación, con Supervisores Escolares de los diferentes niveles y subsistemas educativos.

H. Ayuntamiento de Zacualpan, Méx., Plan de Desarrollo Municipal, 1997-2000; Gaceta de Gobierno del Municipo de Zacualpan, Estado de México, año primero de 1997.

Gama, Granados Federico, Monografía del Municipio de Zacualpan, Méx.

Archivo Municipal de Zacualpan, Méx.

                       Profr.Cristóbal Bernal Ocampo

             Cronista Municipal, miembro activo de la

                       AMECROM  A.C.

(Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales A.C.)

MI FOTO.jpg

SIGNIFICADO DE LOS PUEBLOS

UBICACIÓN GOGRÁFICA

ZACUALPAN, (CABECERA MUNICIPAL)

Tiene 11 barrios y aproximadamente 3,600 habitantes; además  Zacualpan  es el nombre actual que lleva el Municipio, cuyo nombre se ha encontrado escrito en diferentes formas Tzacualpan, Tzacualpa, Zacualpa, cacualpan, Tlaxpampa, Tzacualli. Los nahuas, daban nombre a sus pueblos totalmente toponímicos, según sus  peculiaridades topográficas, hidrológicas, geológicas, geográficas, laborales, urbanísticas, etnológicas y zoológicas.

De Tzacualli,si se toma la primera sílaba za, y s y agregando la posposición, pan (lugar, ya se trata de comunidad) se elimina de cualli, (cosa buena), integrando los tres fonemas conforme a la lengua nahuatl, se tiene za-cual-pan. Tzacualpan, Tzacualli=ocultar; pan,  en "En donde se gusardan objetos valiosos".

En el Municipio,  no existe un Tzacualli o basamento piramidal que justifique su nombre, pero es posible que la capilla donde se venera al Sr. de los Cardenales,  esté construida sobre un Tazacualli. Su significado es "Lugar en donde se guardan objetos valiosos".

 

 

AYOTUXCO

Significa “Lugar de armadillos”, su templo fue construído en 1897 en honor de San Salvador por los franciscanos. Su fiesta principal es en honor a la Virgen de los Dolores, el quinto viernes de cuaresma.

 

COLOXTITLÁN.

Significa “Donde Abundan Alacranes”, en su templo se venera a San Sebastián; su fiesta patronal es el 20 de Enero; sus principales actividades económicas son: La fabricación de tabique; elaboración de tortilla a mano; el  trabajo del campo y a la minería.

 

TETZICAPÁN

Significa “Sobre el hormiguero”, su fiesta principal es el 10 de Agosto y se venera a San Lorenzo. Fue el primer pueblo en contar con electrificación en este Municipio. En Santiago Acevedotla jurisdicción de Tetzicapán nace Don Joaquín Velázquez Cárdenas y de León, científico reconocido a nivel nacional.

GAMA DE LA PAZ.

Su nombre se debe al apellido de un minero español quien era el patrón principal (Gama) de una mina localizada en ese lugar. En el templo destaca el altar mayor, construido en estilo plateresco. Se venera la Virgen de la Natividad. Su fiesta principal es el 8 de Septiembre.

SAN ANTONIO AMEALCO

Significa “Donde emana el agua”. se venera a San Antonio de Padua, su fiesta patronal es el 13 de Junio. La construcción de su  panteón es del siglo XVI.

HUITZOLTEPEC

Significa “Lugar o cerro del espino viejo”. En su templo se venera a nuestra Sra. De la Asunción. Su fiesta principal es el 14 de Febrero. Su principal actividad es el campo; por mucho tiempo fue la elaboración de cal. En este lugar las mujeres se dedican a elaboración de ricos tamales de frijol que venden los domingos en el tianguis de Zacualpan.



 

MAMATLA

Significa “Lugar de terrazas o escaleras”, su templo fue construido en 1592, en honor a el Sr. Santiago Apostol, pero desde a mediados del siglo XVIII, se venera al Sr. de Chalma (Cristo Crucificado), a pesar de que se realizan varias celebraciones, su fiesta patronal es en la Semana de pascua. El Sr. De Chalma cuenta con terrenos y varias cabezas de ganado.

ZACUALPILLA

Su nombre es una "palabra del diminutivo despectivo de Zacualpan". Su templo fue construido en 1530 por los franciscanos, fue hecha en honor a San Juan Apostol, pero desde a mediados del siglo XVIII Se venera al Sr. de Zacualpilla (Cristo crucificado). Su fiesta patronal es el tercer viernes de cuaresma.

TEOCALTZINGO

Su significado es “Lugar del venerable templo”,su fiesta patronal es el 2 de febrero en honor a la virgen de la Candelaria, también es uno de los pueblos más antiguos del Municipio, su gente se dedica al campo y a la minería.

 TZACUALLI

TOPONIMIA.

Se describe de la suguiente manera, una mano truncada sobre una pirámide con cinco escalones, que en náhuatl quiere decir Tzacualli, lo que tapa oculta o encierra algo; pan, en o sobre, "Lugar en donde se guardan objetos valiosos"

 

 

DIVISIÓN POLÍTICA DE ZACUALPAN

 

PUEBLOS:

Ayotuxco, Coloxtitlán, Gama de la Paz, Huitzoltepec, Mamatla, San Antonio Amealco, Teocaltzingo, Tetzicapán, Zacualpilla y Zacualpan.

 

RANCHERÍAS

El Sitio, El Sitio Unión, El Cortijo, Los Planes Vista Hermosa, Apetlahuacán, Tlapexco, Santiago, Zotzocola, La Canal, San Gerónimo, Coronas, La trinidad, Tepextitlán, Calatepec, Huaxtitla, La luz, Las Huertas, El Fresno, Río Florido 1a. Sección, Río Florido 2a. Sección, El Salto, El Durazno, Piedra Parada, Los Ejidos, Agua Dulce, Despoblado, Tepextitla 1a. Sección, Tepextitla 2a. Sección, Tres Cruces, Ixtayotla, Velixtla, Yolotepec, El Colorín, El Verdecillo, Valle Encantado.

 

SUBDELEGACIONES

 

DE MAMATLA:

El Coyol, La Mora, Huaxtitla, Cruz del Quiote, y La Cofradía.

 

DE TEOCALTZINGO:

La Hcienda.

 

BARRIOS DE LA CABECERA MUNICIPAL

Plaza Juárez, Melchor Ocampo, La Veracruz, La Goleta, San José, Memetla, Chacopinga, Rivera, Los Zapotes El Alacrán, y San Juan.

 

De los barrios, ocho son tradicionales internos, los otros tres son externos como El alacrán, que es un antiguo mineral alejado de la Cabecera Mnicipal; Los Zapotes, es de nueva fundación; El barrio de San Juan tambien de nueva fundación, era una hacienda metalúrgica que pertenecía al barrio de Rivera.

 

Existen otros lugares que no se nombran en este momento pero forman parte de alguna comunidad, son pequeñas cuadrillas que se mencionarán más  en otro momento.

 

 

 

 

 

 

Cabecera Municipal

Calle Melchor Ocampo,Caserío en la con característcos techos de teja

¡Bien! Mensaje recibido

© 2015 Derechos Reservados Profr. Cristóbal Bernal Ocampo

bottom of page