

ZACUALPAN
"LUGAR EN DONDE SE GUARDAN OBJETOS VALIOSOS"
"PASADO,PRESENTE Y FUTURO"


TZACUALLI
TLACUILO
PERSONAJES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS

Profr. Guillermo Ménez Servín
Nació en el Mineral de Zacualpan, el 10 de diciembre de 1908, cursó sus primeros estudios en su tierra natal, a la edad de trece años se inició como profesor en la población de Gama de la Paz, además de dedicarse a alfabetizar a la gente de esa región.
En 1926, obtuvo una beca para ingresar a la Escuela Normal Mixta, en donde destacó como orador y poeta. Siendo aún estudiante fungió como maestro en las escuelas primarias “Amado Nervo” y “Urbano Fonseca” ésto en la ciudad de Toluca. Se graduó el 29 de Junio de 1930.
En su tierra natal dirigió la escuela rural “Roque Díaz” ampliando su labor cultural y social, integró un grupo coral, “El son del sur”, fundó la biblioteca pública y un periódico informativo y literario, escribió con el pseudónimo de “El Monje Azul”.
En 1939, regresó a la capital del Estado, en donde ocupó el puesto de Director de la primaria anexa a la Normal de Toluca. Posteriormente fue Director del Centro Escolar ”Justo Sierra. En 1945, colaboró con el Instituto Indigenista. En 1950 fue designado Jefe del Departamento Técnico de la Dirección de Educación Pública, y en 1954, dirigió e incrementó la Biblioteca Pública Central del Estado.
Impartió cátedra de metodología general, historia de la pedagogía, ciencias de la educación, psicotécnica pedagógica, organización escolar, psicología general y literatura mexicana. Sus obras inéditas, cientos de notas y apuntes son el testimonio de fiel, de una vida dedicada a la docencia y al cultivo de las letras; fue un maestro que aportó mucho al servicio educativo del Estado de México.
Murió en la ciudad de Toluca, el 1º. De agosto de 1964.

Clemente Díaz de la Vega
Originario de Zacualpan; Se desconocen más datos biográficos, pero fue un autor que supo mantener la constante atención de sus lectores y que despierta un interés creciente en sus relatos.
Con la obra "Un gobierno a la altura de la época", alcanza un período de plena madurez; este libro utiliza como fondo al Estado de México y como protagonista al Profr. Carlos Hank González.
En 1943, en el período gubernamental del Licenciado Isidro Fabela, obtuvo dos premios en el concurso “El cuento y la novela”.
Fue Director de la revista, Columnas, y de los periódicos "El Pueblo" y "Fuerza Nueva", redactor de las publicaciones El Demócrata y El Sol de Toluca, dirigió, a partir de 1948, el periódico Liberación Agraria, órgano oficial de la Confederación Nacional Campesina. También fue director de la revista, Mundo agrícola e Industrial y en 1954, director de la revista Agro.
En 1958, publicó una biografía del licenciado Adolfo López Mateos, en 1969, la Reforma Agraria en México y Semblanza Biográfica del Profesor Carlos Hank González.
Entre sus trabajos se cuentan también Perfiles de Mexicanos, libro biográfico de hombres ilustres del Estado de México; es coautor de la obra Luis Echeverría ante la problemática del campo; en los V juegos florales del Estado de México, en 1971, obtuvo el primer premio con el trabajo denominado El Savonarola Laico, biografía de Horacio Zúñiga.

Ignacio Barrios Prudencio
Nació en Zacualpan, Méx., el 10 de marzo de 1930; sus padres fueron Eustolio Barrios Hernández e Isabel Prudencio Flores; desde su adolescencia vivió separado de sus padres, de esta manera llegó en 1946, a la ciudad de Cuernavaca, Morelos, con una persona que le había prometido enseñarle a pintar, pero grande fue su desilusión, cuando se dio cuenta que el “maestro” sólo sabía embadurnar paredes.
En 1947, se trasladó a la ciudad de México, se instaló como pintor rotulista, a la vez ingresó en 1948, a la Academia de San Carlos; después se inscribió en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, pero debido a lo deficiente de la enseñanza renunció a ella, se dedicó a pintar por su cuenta teniendo como maestro a la misma naturaleza.
En el año de 1949, entró a trabajar a Eureka Rótulos Neón, como barrendero bodeguero y rotulista, ahí conoció a Alejandro Tajonar Torres, quien al saber sus inquietudes le ofreció pagar sus estudios en la Escuela Libre de Arte y Publicidad, de ahí egresó como dibujante, en 1952. Fue en esta escuela donde le dio clases Ricardo Barcenas y donde conoció a sus primeros maestros en acuarela, Carlos Inclán e Ignacio Beteta.
Cuando cursaba el tercer año de su carrera obtuvo un premio para ingresar como dibujante a Mexicana de Aviación, ahí trabajó de 1953 a 1964; en la misma empresa conoció a José Antonio Patiño, quien le ha patrocinado varios viajes de estudio y exposiciones por numerosos países del mundo.
Llegó a montar innumerables exposiciones tanto en México como en el extranjero; entre las individuales destacan: 1954, Mérida, Yuc.; 1969, 1974, 1977, 1981 y 1982, México, D.F.; 1972 y 1980, Toluca México,, 1981, Monterrey, N.L. En el extranjero: 1972, Kingston, Jamaica; 1973, Dallas Texas, E.U.A.; 1973, Montreal, Canadá; 1974, Roma, Italia; 1975, Tokio, Japón; 1976, Tanagawa y Kyoto, Japón; 1977, Madrid, España; 1979, Frankfurt, República Federal Alemana; 1981, turum, Crocovia y Varsovia, en Polonia; 1984, Moscú, Leningrado, Estonia y Kiev, en la URSS.
El salón de la Acuarela le otorgó un premio en 1961 por la obra “Tarde gris”; el Círculo de Acuarelistas de México, del cual es miembro fundador, le concedió la Medalla de Honor por la pintura “Valle del silencio”. Ignacio Barrios Prudencio muere el...
Profr. Faustino Arciniega Morales
Nació en Zacualpan, el 15 de febrero de 1911, sus padres fueron Don Samuel Arciniega y Gabina Morales; los primeros años de su infancia los pasó en su tierra natal, ahí cursó hasta el tercer año de primaria, posteriormente sus padres abandonaron Zacualpan y se trasladaron a la ciudad de Toluca, en donde Faustino obtuvo una beca para poder terminar, en la escuela “Amado Nervo”, sus estudios primarios. Ingresó a la Secundaria número 1, donde terminó la educación secundaria y la carrera de profesor normalista.
Ocupó los siguientes puestos: en 1931, ayudante de la Escuela nocturna número 2, ayudante de la Prefectura de la Escuela Normal para Profesores; en 1932, Auxiliar del Departamento Superior de la Escuela Oficial para Niños; en 1933, Director de la Escuela Nocturna número 2 para Hombres; en 1934 fue catedrático en la Escuela Normal de Señoritas; en 1944, Director de la Escuela Elemental y Superior de Niños “Mariano Riva Palacio”, después “Justo Sierra”; en ese mismo año fue inspector de la Segunda Zona Escolar.
Algunas enfermedades adquiridas dentro de su profesión minaron sus fuerzas y dejó de existir el 2 de febrero de 1970.


Pedro Ascencio de Alquisiras
Sus proezas guerrilleras se empezaron a manifestar después de la muerte de Morelos; fueron tan sonadas y tan efectivos sus ataques, que el virrey de aquella época mandó a varias columnas militares a dominarlo, sin que pudieran lograrlo.
Su zona de acción estaba comprendida desde Zacualpan, Almoloya de Alquisiras, Sultepec y Texcaltitlan, hasta Tejupilco y Luvianos.
Preparó a los indios de Teocalzingo, Mamatla, Corral Socote, San Miguel Totomalaya, La Goleta y Amatepec, para estar siempre atentos a sus señas o llamados, para que se agruparán, se armarán, atacarán y defendieran, huyendo hacia la sierra. Todo esto sin descuidar el cultivo de sus tierras. Cada uno de sus hombres tenía sus propias actividades; mientras, unos fabricaban pólvora, otros preparaban los cartuchos, otros tallaban lanzas o transmitían mensajes.
Muchos historiadores lo consideran como el precursor de la táctica de guerra de guerrillas, y a zapata como el seguidor de éstas, 100 años después.
Una de sus múltiples estrategias de guerra consistía en voltear las herraduras de sus caballos, para que sus perseguidores, al seguir sus huellas, marcharán en sentido contrario.
Supo frenar los intentos por acabar con el insurgente Vicente guerrero; derrotó el 8 de mayo de 1820, a las tropas llegadas de España, al mando del teniente General Ramón Domínguez; el G28 en diciembre del mismo año derrotó también al ejército de José María González. Se negó a negociar el futuro de la independencia con Iturbide; a pesar de la actitud de Vicente guerrero, se opuso al Plan de Iguala.
Se sabe que uno de los colaboradores más cercanos de Vicente Guerrero, fue el audaz e inteligente Pedro Ascencio Alquisiras, hombre de negocios dedicado a la minería Estuvo encargado de las tropas y del cuartel General de Zacualpan, a él se le considera como el primer mandatrio del Municipio de Zacualpan, ya que fijo su cuartel en este lugar, el 12 de marzo de 1821 siendo el primer gobierno liberal que tuvo el Municipio, ganó varios combates entre 1818 y 1820, en parte por conocer bien las tierras guerrerenses y por sus estrategias militares y ataques inesperados.
Cuenta la tradición que a uno de los seguidores de Ascencio, José Atanasio, oriundo de un poblado perteneciente a San Antonio Amealco, Municipio de Zacualpan, cerca de Tierra Caliente, en una de sus ocurrencias se puso la cuera que usan en esa región para protegerse de los arbustos espinosos, y una máscara que talló en madera y decoró con cuernos de toro y clines de caballo. Completó su espantoso atuendo con un chicote tejido por él mismo y así se divirtió con sus compañeros de batalla en un momento de descanso.
En una ocasión, en que Pedro Ascencio decidió tomar para el ejército insurgente la población de Teloloapan, resultó emboscado y sitiadas sus tropas por parte de los realistas. Un cerco de soldados impedía salir a rebeldes y población aunque fuera por alimento. Entonces, inspirado en el disfraz de diablo de José Atanasio, se le ocurrió a Ascencio, vestir a su tropa con trajes similares. Las mujeres del pueblo, libres de la sospecha de los realistas, proporcionaron la madera de zompantle (colorín) para tallar las máscaras y corrieron el rumor de que el demonio rondaba Teloloapan. Muchos realistas lo creyeron.
Así, una noche, la aparición repentina de los diablos distribuidos por el pueblo sorprendió y asustó a los guardias enemigos, quienes cayeron bajo las balas de los insurgentes y éstos pudieron romper el cerco.
Después de celebrar el triunfo en la plaza de Teloloapan, los “diablos” regalaron sus máscaras a los jóvenes del pueblo, quienes cada año recuerdan el acontecimiento el día del inicio del movimiento de Independencia.
Murió el 3 de junio de 1821, en una trampa que le prepararon en la hacienda de Gabriel Yermo en Tetecala, Morelos, junto con 24 de sus mejores hombres; su cabeza fue exhibida en Cuernavaca por Gabriel Armijo, con un cartel que decía: " cabeza de Pedro Ascencio".
.
Edmundo Calderón
Originario de Zacualpan, hizo sus estudios superiores en la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pintor autodidacta; expuso por primera vez en Toluca, el 1956; fue ayudante del pintor Orlando Silva, en la realización de un fresco, elaborado en la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha presentado exposiciones personales y colectivas en las ciudades de México, Houston y San Antonio; pintó dos frescos en la Universidad del Estado de México y un mural en una escuela para niños, en Toluca.
en 1964 partió a parís, con una beca del gobierno francés, ahí exhibió sus obras en forma individual y colectiva.
En 1965, el Instituto Nacional de Bellas Artes lo seleccionó para el grupo de pintores mexicanos exponentes en la bienal de parís; viajó por Europa, oriente medio, áfrica y regresó a México en 1967, año en el que se editaron en Toluca, sus dibujos lacandones; trabajó con el público un "happening", mural de sien metros cuadrados en una calle de la misma ciudad. En 1971, presentó en la sala de arte moderno de Toluca, una ambiciosa muestra de doce dibujos murales. Continuó exponiendo en parís, Houston, San Francisco, los Ángeles y Tokio. En 1979, recibió la presea en arte del Estado de México, él inicio varios ciclos de conferencias en un taller cultural estatal, pláticas en escuelas superiores, clubes e institutos privados en Toluca.
Sus obras se encuentran en museos de Toluca, Guadalajara, distrito federal, Houston, San Antonio, los ángeles, San Francisco, Oslo y Tokio.



Profra. Eduoxia Calderón Gómez
Nació en la ciudad de Toluca, el 4 de agosto de 1917; sus padres fueron Saúl Calderón Carvajal, originario de Zacualpan,y Ma. Del Rosario Gómez Figueroa, nacida en Tepextilta.
Realizó sus estudios de párvulos en la Escuela de Sultepec; del 1° al 5°. Grado de primaria en Zacualpan, el 6°. En el Departamento Elemental y Superior de Toluca, con una beca otorgada por el Gobierno del Estado; terminó su educación en la Escuela Normal de Señoritas.
Los servicios que prestó fueron: en 1937, en Acapulco, Gro.; en la escuela “Miguel Hidalgo” de Toluca y en Santiago Tianguistenco; en 1938 trabajó en las escuelas “José Ma. Morelos” y “Lázaro Cárdenas”.
Dentro de los puestos que ocupó sobresalen los de Directora de la Escuela Normal de Señoritas, Subdirectora de la escuela “Miguel Alemán” y Directora de la Escuela Primaria Anexa a la Normal para profesores.
Impartió cátedras de Historia de México, Historia de la Educación y técnica de la Enseñanza.
Dentro de sus logros más destacados figuran: la Presea de Honor Estado de México 1969, Presea en el Año Internacional de la Mujer, 1975, y la Presea Estado de México “Agustín González Plata”, en la rama de Pedagogía y Docencia.
La Prfra. Emérita del Estado de México, Eudoxia Calderón Gómez, que nunca olvido la noble profesión del magisterio, luchando incansablemente durante más de 34 años, desde que recibió su título en 1937 hasta 1970, período en que ocupó diversos cargos dentro del sistema educativo estatal.
Murió el ...

Profra. Sofía Baltazar Gutiérrez Quiñones

Dr. Regino Ronces Vivero
Nació el 18 de septiembre de 1917, en Zacualpan Estado de México, sus padres fueron Emilio Gutiérrez Calderón y Susana Quiñones. Sus estudios de primaria los realizó en su pueblo natal, la secundaria y normal en la ciudad de Toluca. Puestos que ocupó: Profesora y Directora, más tarde, de la escuela primaria “Roque Díaz”, de Zacualpan, Supervisora de Zonas Escolares de primarias de Sultepec, el Oro y Lerma.
En su trayectoria fue felicitada por diferentes gobernadores; el 15 de mayo de 1977, se le otorgó la Medalla “Estado de México”, en ese entonces era gobernador el Doctor Jorge Jiménez Cantú.
Cuando fungió como Directora de la escuela primaria, fundó la escuela secundaria, de la que más tarde fue también directora.
Murió el 13 de julio de 1984 en la ciudad de Toluca.
.
Nació en Zacualpan, Méx., el 26 de febrero de 1925, cursó su educación priaria en la Escuela "Roque Díaz" de Zacualpan, Méx., la secundaria y preparatoria en la ciudad de México Distrito Federal, y se gradúa como médico cirijano en Universidad Nacional Autónoma de México.
De 1944 a 1949, realiza estudios de posgrado en el Instituto Nacional de Cardiología en México Distrito Federal, adscrito al servivio de nefrología de 1958 a 1961.
Perteneció a varias sociedades científicas como: la Sociedad Mexicana de Nefrología la Sociedad de Médicos Internos recidentes y becarios del Istituto Nacional de cardiología como miembro activo: en la asociación de ex-recidentes de nefrología del Hospital General del Centro Nacional; en IMSSS miembro honorario; también en la Asociación Mexicana de medicina crítica y terapia intensiva A C, Mienbro activo y undador; Sociedad Latinoamericana de nefrología, miembro activo; en la Internacional society of Nefrology, mienbro activo; y en la Internacional society for peritoneal dialusis, mienbro activo y fundador.
Obtubo los siguientes cargos, cirujano en el IMSS de Atzcapozalco de 1958 a 1961; Nefrólogo en el hospital de Gineco Obstetricia del Centro Médico Nacional de 1961 a 1963; Nefrólogo en el Hospital General del Centro Médico Nacional de 1963 a 1978: Médico especialista adscrito al servicio de Toxicología en el Hospital de urgencias de Coyoacán "Xoco", de 1972 a 1985; Subdirector Vespertino del Hospital de especialidades anexo al Hospital General del Centro Médico General de 1978a 1982; Subdirector matutino del Hospital Genral de 1982 a 1983; Sbdirector matutino del Hospital Genral "Gabriel Mancera" de 1983 a a 1984; Subdirector vespertino del Hospital de especialidades para la C.F.E. Centro Médico Nacional; Subdirector del IMSS de 1984 a 1985 ; Subdirector vespertino del hospital General de zona y medicina familiar No. 26 de 1986 hasta 1987 fecha en que se retiró.
Trabajó como docente, formo parte importante en varios congresos y reuniones científicas y dentro de sius actividades se le asignaron comisiones importantes como asesor, consejero, coordinador, conferencista, pláticas y cursos.
Realizó varias publicaciones de diferentes trabajos relacionados con la medicina. Uno de sus trabajos más importantes es el que formó parte del equipo de médicos que realizó el primer trasplante real de riñón en México y latinoamérica, fue de donador vivo relacionado, el 21 de octubre de 1963. Este equipo fue formado por Dr. Federico Ortiz Quezada,Dr, Manuel Quijano Narezo, el Dr. Francisco Gómez Mont y el Dr. Regino Ronces Vicero.
Fue acredor de varios reconocimientos de grandes personalidades, entre los que destacan el Dr. Juan Ramón de la Fuente y el Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien le dió un reconocimiento en la residencia Oficial de Los Pinos, en el Salón Adolfo López Mateos, el 23 de octubre del 2000, el Día del Médico.
Muere en la Ciudad de México el...
Cristobal Bernal Ocampo

Norma Ruth Ménez Galán
Norma Ruth Ménez Galán, , una mujer de carácter firme, entusiasta, emprendedora, humanitaria, y siempre vanguardista, nace en Zacualpan, Méx., 21 de diciembre de 1935 hija del Sr. José Ménez y la Sra. Esperanza Galán. Inicia sus estudios de educación primaria en su pueblo natal; estudió la secundaria, normal elemental y la normal superior con la licenciatura en Administración Escolar, en la ciudad de Toluca.
Su labor educativa fue muy sobresaliente, pues trabajó en educación primaria con muy buenos resultados y posteriormente forma parte del personal de la escuela secundaria por cooperación No. 105, en la que sus gestiones formaron parte de su creación, se incorpora también como Subdirectora en la Escuela Secundaria Oficial No. 0056 “Roque Díaz”, pero fue en 1976 cuando le asignan la Dirección Escolar, de esta secundaria y con una serie de acciones que realiza en coordinación con el personal docente, logró que aumentará la matrícula en tres años, de tres a seis grupos, y en esta etapa lo más importante fue lograr el interés de las mujeres por estudiar este nivel ya que con mucho esfuerzo solo estudiaban su educación primaria, lo hizo mediante visitas domiciliarias haciendo conciencia en los padres de familia, tenía un gran liderazgo que a los alumnos los impulsaba a participar en diferentes actividades, durante mucho tiempo destacaron en deportes, en evento académicos diferentes, por mencionar uno de ellos el concurso estatal “Así es mi Estado” entre otros tanto a nivel Zona Escolar así como Estatal.
Formó parte de del grupo de personas que gestionaron una escuela del nivel medio superior, primer plantel que llevó el nombre de Escuela Superior de Comercio No. 5, “Real de Minas” funcionando con carreras de tipo termina, en el turno vespertino a partir de 1979, en el mismo edificio de la secundaria, y ya para 1984, con la figura de Directora gestionó se asignará a las generaciones que iniciarían en este ciclo escolar, además de carrera terminal el bachillerato, por lo que cambia a nomenclatura de la escuela a C B T I S No. 17 “Profr. Guillermo Ménez Servín” logrando asignación de carreras de tipo industrial.
La necesidad de que cada escuela tuviera su propio edificio, hizo que la maestra gestionara con las autoridades municipales en la administración 1985-1987, con el C. Humberto Gama Vera, la compra de un terreno para tal fin, y en visita del C. Gobernador Alfredo del Mazo, de manera personal le solicitó la construcción del edificio autorizando de inmediato su construcción de tres naves con cinco aulas y vario cubículos, continuando con las gestiones solicitó al Ing, Emilio Gutiérrez González Presidente Municipal en el periodo 1989-1993, el edificio para área administrativa el cual funciona hasta el momento como tal; con el Presidente Municipal Cástulo Iturbe González, logró la construcción de un frontón y una cancha de basquetbol, y continuando con sus gestiones en 1994.1996, estando como Presidente Municipal su esposo el C. P. Roberto López Ramírez termina, quien es su esposo además, con pisos en los exteriores, jardineras y parte del cerco perimetral (barda de cantera), en este mismo período se incorpora como Presidenta del DIF Municipal, donde su labor fue muy sobresaliente apoyando a gente de las comunidades con cursos de cocina, cestería, deshilado, corte y confección, juguetería, y gestión de becas para niños de bajos recursos económicos, en el mismo periodo invitó a la Sra. Alicia Rodríguez, Presidenta del comité internacional de La Paz, para abanderar al Municipio y a varias escuelas cuyo objetivo era luchar por la paz en Zacualpan.
Para la creación de la Escuela Preparatoria Oficial No. 91, ella, junto con otros ciudadanos y las autoridades en turno, hicieron las gestiones correspondientes, logrando así en 1992, iniciar un grupo con bachillerato general que comparte edificio desde entonces con el ahora CBT Profr. Guillermo Ménez Servín, Zacualpan.
Dentro de su labor social formó parte del “Patronato de damas voluntarias Pro Hospital” como secretaria del mismo, quienes realizaron varias actividades para recaudar fondos económicos hasta que se logró la construcción del primer hospital en Zacualpan.
En la parte social junto con un grupo de Señoritas, cuyo objetivo era la superación personal, se nombró la primera Reyna de las fiestas patrias. Este mismo grupo logró enviaran una maestra para un taller de corte y confección, de juguetería y otros talleres más, siendo este el inicio para que se formara el Centro Extraescolar el cual lleva el nombre de “Profra Eudoxia Calderón”. Así mismo con ese gran interés formaron el primer equipo de basquetbol en Zacualpan. Recibió las medallas por sus veinticinco y treinta años de servicio en la docencia, además de la presea “Ignacio Manuel Altamirano”.
PROFR. CRISTÓBAL BERNAL OCAMPO
Septiembre de 2015
Enrique González González
Don Enrique González González, personaje que nace el 1e de julio de 1878, en Gama de la Paz, Zacualpan, Méx., sus padres fueron el Sr. Vicente González y la Sra. Blasa González, originarios de Gama de la Paz. A la edad de 12 años particpó como miembro de la mayordomía de este pueblo; en 1908 fue nombrado tesorero del nuevo panteón, a los 16 años fue profesor de la misma cuadrilla, sustentando su exámen en la Villa de Sultepec, el 19 de octubre de 1897,; en 1919 fue nombrado síndicodel H Ayuntamiento de Zacualpan.
En 1923, fue electo primer regidor del mismo Ayuntamiento. Él fue una persona que se preocupó mucho por la división que había en las cuadrillas de Gama Santa Ana y Gama la Trinidad, se valió de la influencia que tenía de Don Zenón Suárez, quien era entonces Dputad Local para que lo presentara con el Gobernador del Estado de México, Genral Don Abundio Gómez.
Se preocupó por la educación de la gente de su pueblo, siempre atento y gestionando con el gobierno para que mandara mas personal docente para Gama de la Paz.
Promovió la obra del puente el cual se hizo muy rápido inaugurándose el 20 de mayo de 1923.
En 1925 fue nombrado Síndico nuevamente del H. Ayuntamiento del Municipio de Zacualpan, y en ese mismo año empezó nuevamente a gestionar para que poder unir a las dos cuadrillas, para lo cual contó con el apoyo del Sr. Pedro D´ Oleire quien participó para dicha unión.
El día 2 de agosto, de 1926, fue nombrado Presidente de la Junta de Educación, promovió el Trabajo de la reconstrucción de la escuela primaria y de la cancha deportiva de terracería apoyándole nuevamente el Sr. Pedro D´Oleire.
Fue Presidente Municipal de 1930 a 1931, y en ese período promovió y logró el servicio telefónico en la Cominidad de Tetzicapán.
