top of page

DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE ZACUALPAN, MÉXICO

JEROGLÍFICO

El Toponímio del Municipio de Zacualpan, se describe de la siguiente forma, una mano truncada sobre la pirámide con cinco escalones, que en Náhuatl quiere decir Tzacualli lo que tapa, oculta o encierra algo; pan, en o sobre “En donde se guardan objetos valiosos”

RESEÑA HISTÓRICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

Fundada en el siglo XII, por los couixcas. En el siglo XVI, sobreviene la conquista española capitaneada por Gonzalo de Umbría que iba a reconocer al puerto de Zacatula sus yacimientos de oro, esto a finales de 1519. En 1520 entraron soldados españoles, tlaxcaltecas y tlahuicas con Andrés de Tapia.

En 1512, los señoríos se le concedieron a Juan Saucedo como encomienda. En 1524, empezaron a entrar los franciscanos a cristianizar la región. En 1527, a finales de este año, se fundó el real de minas de Zacualpan, en 1532 empezaron a llegar negros esclavos para trabajar en las minas. En 1536 llegaron a Zacualpan, los primeros maestros alemanes en las artes minero-metalúrgicas y así poco a poco la minería fue evolucionando. En 1532, nace en la hacienda metalúrgica de Acevedotla, jurisdicción de Tetzicapan, Municipio de Zacualpan, el que sería el fenómeno enciclopédico, Don Joaquín Velásquez Cardenas y de León.

En 1761, Don José de la Borda trabajaba minas en la región de Zacualpan.

El 12 de marzo de 1821. Pedro Ascencio, fijó su cuartel en el Real de Zacualpan, fue el primer Gobierno insurgente que tuvo el pueblo, a él se le considera como el primer Presidente de Zacualpan.

En 1859, fue incendiada la Iglesia de Zacualpan, por los liberales invasores.

En 1876, empieza el porfiriato; durante esta época florecen las instalaciones mineras con capital extranjero.

En 1910, el teatro “El Centenario” fue inaugurado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ERECCIÓN MUNICIPAL

Zacualpan, población que por decreto se constituyó como Municipio el 20 de septiembre de 1827.

 

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Zacualpan, se localiza al sur del Estado de México.

 

UBICACIÓN

Se ubica, según las coordenadas geográficas a los 99o 19´30´´ y 99o 56´56´´ de longitud oeste del meridiano de Grenwich y a 18o 51´07´´ latitud norte.

Tiene una altura media de 2,300 metros sobre el nivel del mar.

 

LÍMITES

Al norte colinda con los municipios de Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas e Ixtapan de la Sal; al oriente con Ixtapan de la Sal, y el municipio de Pilcaya (Estado de Guerrero); al sur con Pilcaya, Tetipac e Ixcapuzalco (Estado de Guerrero); al poniente con Sultepec, México.

 

EXTENSIÓN TERRITORIAL

La superficie del Municipio tiene un total de 301.47 kilómetros cuadrados de los cuales un 93% es terreno montañoso y el 7% lo constituyen llanuras y penillanuras (otras fuentes proporcionan una superficie de 301.5 kilómetros cuadrados).

 

DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO

Cuenta con 43 comunidades, de éstas, 10 son pueblos y 34 rancherías. La cabecera municipal cuenta con 11 Barrios.

 

LLEGADA DE ESPAÑOLES

A partir de 1523 los españoles empezaron a traer esclavos negros para trabajar las minas, vendidos para hacer el trabajo más rudo de esta actividad, posteriormente llegan los primeros alemanes quienes eran especialistas en la minería, ellos dirigen las primeras obras con su propio estilo y ya para este tiempo se cuenta ya con  la primera fundición  con implementos y técnicas europeas.

A la llegada de los primeros evangelizadores franciscanos a esta región en 1524, e implantar la religión católica con la ayuda de indios catequizados y semi-traductores y junto con ellos los primeros españoles,  cuyo objetivo era la explotación minera, se establecieron e iniciaron la construcción de sus viviendas y por ende, construcciones importantes, como la capilla del Barrio de San José en honor al Sr. De los Cardenales en 1529, donde se afirma que en el lugar  fue velado, el cuerpo del que fuera el último emperador azteca “Cuauhtémoc;  el templo de la Inmaculada Concepción 1530, en la Cabecera Municipal; el templo de Zacualpilla 1530; el templo de Mamatla estilo barroco 1592; otros más como los de, Tetzicapán, Ayotuxco, Huitzoltepec, y un convento construido por una congregación de los agustinos en 1528, ocupada ahora como Palacio Municipal.

   

 

 

 





ÉPOCA PREHISPÁNICA:

En el siglo XII, de nuestra era, llegaron a la región de Zacualpan, los couixcas, donde encontraron establecidos chontales y mazatecas, (Zacualpan, pueblo couixco en coexistencia con matlazincas, chotales, mazateco) quienes formaron así, comarcas o señoríos en el siglo XV, esta confederación se vio invadida y sometida por el efecto de la triple alianza proveniente del Valle de México y capitaneadas por los Mexicas de México-Tenochtitlán.

 

 

NOTA: SE CONTINUARÁ CON LA ACTUALIZACIÓN

FUNDACIÓN

A finales del año de 1527,  fue fundado este Zacualpan,  como “Real de Minas de Zacualpan”, siendo éste,  el primer “Real de Minas de América”, y por ende de México.

 

CREACIÓN

El 20 de septiembre de  1827, por decreto, Zacualpan se constituyó como Municipio. (Año con año con esta fecha  se festeja el aniversario de Zacualpan como Municipio).

 

POBLACION ABSOLUTA

Con base al censo realizado por el INEGI, la población total del municipio es de 16,500 habitantes. La Cabecera Municipal cuenta con 3,700 habitantes.

 

OROGRAFÍA

La descripción de la zona montañosa, por la parte central y poniente, cruza al municipio un parte aguas que es una cumbre cordillera característica de la provincia de la Sierra Madre del Sur, y en el extremo Sur destaca el Cerro de la Tentación cuyo toponímico Nahuatl era Ailiyacantepec, con una altura de 2,760 MSNM.

 

HIDROGRAFÍA

La hidrografía del Municipio da por consecuencia que se configuren tres microcuencas hidrológicas, las cuales son drenadas por manantiales de montaña y por arroyos de régimen intermitente.

 

FLORA

Se estima que la flora se compone de: bosque 11,830 Has. Y de arbusivos 3,951.4 Has. Las especies predominantes son: Pino, Cedro, Ocote y Encino.

 

FAUNA

La fauna prácticamente ha desaparecido por acciones directas del hombre. En las zonas montañosas se encuentran algunas especies como: tejon, hurón, zorro, armadillo, conejo, ardilla y otros; en cuanto a aves, aguilillas, zopilote, gavilán, tecolote y algunas otras; reptiles: iguana, coralillo, víbora de cascabel, lagartijas, etc.

 

EDUCACIÓN

Actualmente el Municipio cuenta con Jardín de niños 30 del Estado y 8 Federales; Primarias 38 del Estado y 9 Federales; Secundaria General 1 Estatal, Telesecundarias 16 del Estado y 2 Federales; 2 escuelas de nivel medio superior Preparatoria Oficial No. 91 y CBT “Profr Guillermo Ménez Servín”, Zacualpan;

4 Centros de Educación para los adultos; 1 Casa de Cultura;, 5 Bibliotecas Públicas, ubicadas en Zacualpan, Coloxtitlán, Zacualpilla, Mamatla y Huitzoltepec.

A partir del ciclo escolar 2015, se crean 17  Telebachilleratos

 

 

 

© 2015 Derechos Reservados Profr. Cristóbal Bernal Ocampo

bottom of page