

ZACUALPAN
"LUGAR EN DONDE SE GUARDAN OBJETOS VALIOSOS"
"PASADO,PRESENTE Y FUTURO"


TZACUALLI
TLACUILO
JEROGLÍFICO Y TOPONIMIA

Temamatla
El jeroglífico se compone de una figura piramidal con seis escalones orientados de izquierda a derecha y al centro, una escalinata de abajo hacia arriba, en medio de ésta, el ideograma de tetl, piedra (Macazaga Ordoño)
Mamatla. “Ni la ortografía ni la significación de estos nombres náhuatl son exactos. Los nombres probables de este pueblo son: Temamaitl o Temamatiatl y ambas significan “Escalera de piedra” así como dice Antonio de Molina. El nombre de que se trata puede ser una composición de cualquiera de los dos “Mamatla” (según Olaguíbel).
Temamatla, “escalera de piedra”, “escalera de tierra” o “lugar donde hay escalones”.
Temamatla, Temamatlaltl (nah), como nombre geográfico, pierde la terminación tl y queda en la posición tla, Temamatla.
Temamatlatl se compone de los términos tetl, tla, que significan abundancia; lo que significa “escalera de piedra o lugar donde hay abundancia de piedras” (Cecilio A. Robelo). Et al, “Nombres Geográficos de México, p. 154.
Fuentes mínimas:
Gutiérrez Arzaluz, Pedro. Topónimos de los municipios y pueblos del Estado de México. Región VI: Toluca. Instituto de Estudios Legislativos. LV Legislatura del Estado de México. 2004.
Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y castellana. Ed. Porrúa, S., A. Ed. Facsimilar.
Códice Mendoza.
Temamatla. Cecilio A. Robelo pp 13-14)
Temamatlatl, “escalera de piedra o cosa así” (fray Alonso de Molina).
Olaguíbel, Manuel de, Onomatología del Estado de México, Ed. Facsimilar de la de 1894, preparada por Mario Colín. Ed. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.
Robelo, Cecilio A. pp 13-14.
AUTOR: Dr. Gonzlez Arzaluz, Basado en el códice Mendoza
COAUTOR: Profr. Profr. Cristóbal Bernal Ocampo.
HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES, GASTRONOMÍA, LEYENDAS,ACTIVIDADES

Danza de las Tres Potencias,
Bailando para el Sr. de Chalma en Mamatla
EL “SR. DE CHALMA"
DE MAMATLA
A mediados del siglo XVIII, llegaron a esta región algunos mercaderes que ofrecían imágenes de Cristo crucificado, esto sucedía en Chalma, Zacualpilla y Mamatla.
Los mercaderes pasaron a Zacualpilla y ahí ofrecieron vender una imagen, las autoridades reunieron a la gente del pueblo para ver la posibilidad de comprarla, pero por falta de dinero no lo hicieron; los mercaderes insistieron hasta que decidieron dejarla, diciéndole a la gente que iban a regresar a Mamatla a vender otra y que a su regreso pasarían por el dinero, a pesar de su insistencia las autoridades no aseguraban juntar dinero, finalmente se quedo, paso mucho tiempo y al ver que no regresaban a cobrar, intrigadas las autoridades decidieron reunirse y se fueron a Mamatla, en donde les comentaron que había sucedido algo semejante, los mercaderes dejaron la imagen y nunca regresaron por el dinero, solo comentaron que irían a Chalma a vender otro Cristo y que regresarían a recoger el dinero, pero nunca los volvieron a ver.
A esto, se debe que la imagen de Cristo Crucificado se llame “Sr. De Chalma” y además se diga, que son hermanos

PIPILOLES hechos de maíz con canela y azúcar
elaborados en metate
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Encañado entre cerros, ha tenido grandes cambios en sus actividades económicas, fue pueblo minero en sus inicios; los pobladores se dedican al cultivo de maíz y frijol, a la producción de la fruta, como membrillo, pera, capulín, ahuacate y de manera muy importante el durazno que fue motivo de distribución a varios lugares e la República Mexicana, actualmente existe el comercio practicado por un gran sector del pueblo, otros mas, se dedican a la construcción, entre otras actividades.
MAMATLA
“LUGAR DE TERRAZAS O ESCALERAS”


SEMANA DE PASCUA
Las festividades de la Semana de Pascua, dan inicio el Domingo de Resurrección por la noche, con la presentación de las danzas (Ensaye real) quienes bailan hasta la madrugada del día lunes y así es toda la semana hasta el viernes, día en que se despiden.
La fiesta se compone principalmente de celebraciones eucarísticas, en las que hay primeras comuniones, el miércoles de pascua de considera el día principal, que es cuando llevan a la imagen del “Sr. De Chalma” en procesión alrededor del templo, donde mucha gente le acompaña, además de bandas de viento y las diferentes danzas. Entre otras participaciones la gente ofrece salvas de cohetes, asisten a muchas peregrinaciones con donativos económicos y cera. Por la mañana del día principal, (Miércoles de Pascua) le ofrecen a la imagen, mañanitas con banda, mariachi o coro.
SÁBADO DE GLORIA
En Mamatla, después de una sencilla celebración, pero llena de fe, sobre Semana Santa en Mamatla; los mayordomos nombrados para cada imagen religiosa y quienes preparan con mucha anticipación danzas religiosas, se reúnen el sábado de gloria desde muy temprano con sus familias para realizar una limpieza general en el templo del “Sr. De Chalma” que consiste en limpiar pisos, altares, el atrio, entre otras cosas se coloca el adorno al interior y exterior del templo; además lavan ropa y cabelleras de todas las imágenes.
A las personas que se acercan por la mañana a ayudar o que de alguna manera apoyan para la festividad, las esposas de los mayordomos ofrecen un desayuno que consiste en atole de amaranto (alegría), de frijol, de masa me maíz, de harina y café, combinan con PIPILOLES hechos de maíz con canela y azúcar y que son elaborados en metate y por varias señoras. Esta tradición se conserva desde el siglo XVIII, fecha en que llega la imagen del “Sr. De Chalma” a este lugar.

RESEÑA HISTORICA
En el Municipio de Zacualpan, Estado de México, están asentados pueblos de origen prehispánico a lo largo y ancho de su territorio, teniendo como fieles testigos; zonas arqueológicas que son claro ejemplo de nuestras raíces.
Mamatla, cuyo nombre es de origen Náhuatl, su escritura es Temematlatl o Tlamamatlatl, que significa, “escalera de piedra”.
Desde la época colonial la configuración social fue hecha y basada principalmente en la explotación minera, ya que para entonces los nativos trabajaban la minería;
Este lugar, se considerada zona arqueológica, por su historia y por los vertigios que se han encontrado, dede el centro del pueblo, el Cerro del Momostle y el Cerro de la Tentación, ya que se han encontrado vestigios prehipánicos, como cerámica, ollas, figuras humanas y molcajetes.
El Cerro de la Tentación que se localiza en la parte alta de Mamatla, tiene 2760 MSNM, colinda con el Estado de Guerrero, y en esa parte hay un acceso (carretera) que permite la entrada al Municipio de Taxco, Gro.
Mamatla, se forma por barrios y colinda al sur con el Estado de Guerrero; cuenta con un arrollo considerado uno de los mas grandes del Municipio, este escurrimiento es de régimen perene y se localiza en la parte alta, se junta rio abajo con el arrollo de Ixtayotla.
DANZAS
En cuanto a danzas, en la Semana de Pascua, tradicionalmente se presentan, las Pastoras, la danza de Tres Potencias, la de Vaqueros, Chínelos, Tecuanes, Apaches, la Marquesa, entre otras.
La Marquesa, es una danza con características muy particulares; quien desde hace mas de 84 años, los ciudadanos del pueblo de Aguacatitlán, Gro. visitan con mucha fe al “Sr. De Chalma” en el Templo de Mamatla, Zacualpan México, presentando esta danza.
Su llegada es, el martes de la Semana de Pascua, y bailan durante cuatro días despidiéndose el día viernes por la tarde; antes de regresar a su tierra natal, se reunen en el lugar donde han sido hospedados en el pueblo de Mamatla, para nombrar al nuevo mayordomo que será quien se responsabilizará con la organización para el siguiente año, consiste en invitar y preparar a los integrantes de la danza, los gastos que serán ocasionados por los ensayos, comidas y traslado a Mamatla y regreso al pueblo de Aguacatitlán, Gro.
Originalmente llegaban a una casa particular, pero en el periodo administrativo 2003-2006, el Presidente Municipal en turno, les construyó una casa exclusivamente para ellos, donde se hospedan año con año durante los días que permanecen en Mamatla, y quienes son acompañados por el sacerdote de ese lugar
LEYENDAS
“SR. SANTIAGO”
Cuentan que aproximadamente en 1820-1830, cuando los templos eran quemados y saqueados sucedió en Mamatla un milagro.
En una ocasión legaron a una de las partes altas del pueblo en el lugar denominado “Cruz Blanca”, los pronunciados (El ejército). Se sabia que querían quemar el templo, la gente se reunió pidiendo ayuda a las autoridades de Zacualpan; en el momento que vieron la llegada, empezaron a repicar las campanas para juntar a los ciudadanos, quienes se empezaron a reunir con palos y otros tipos de armas, caminaron rumbo al lugar mencionado donde había llegado el ejército, con la finalidad de que se retiraran.
Lo asombroso de esto, es que al frente de este grupo lo encabezaba un hombre que en la mano llevaba una espada e iba montado en un caballo blanco.
Para la gente este personaje era el “Sr. Santiago Apóstol”, quien desde que fue construido en el templo hasta la llegada del “Sr. De Chalma” fue el patrón de Mamatla, que es venerado y se le hacen celebraciones eucarísticas en su honor el 25 de Julio de cada año.
El ejército al ver que se acercaba un tumulto de gente y que desde el cerro se veía el templo rodeado de feligreses decidió retirarse.
Belén Rosales
“SR. DE CHALMA DE MAMATLA”
A mediados del siglo XVIII, cuando el ejército se dedicaba a quemar templos, una persona que limpiaba su terreno, en el costado izquierdo de la iglesia, al estar quemando la hierva que había juntado, de pronto entre las llamas encontró el Cristo Crucificado y se empezaba a quemar la cruz en la parte inferior de inmediato se llevó al templo y se colocó en su lugar.
Se cree que, el señor salió a protegerse del saqueo y de que posiblemente incendiarían el templo.
Roberto Ocampo Porcayo
EDUCACIÓN
En cuanto a educación a principios del siglo xx, se inició con la primaria "Ignacio Zaragoza" con un grupo primer grado; y en tres años se logró el tercer grado, que por mucho tiempo se mantuvieron los tres grupos, o sea hasta tercer grado, siendo el primer profesor Constantno Ocampo, se impartían clases en una casita que estaba en lo que ahora es la Telesecundaria y conforme a las necesidades se construyó un teatro en el espacio que ocupa el Jardín de niños, ahí se ubicó otro grupo, y uno más en lo que es el edificio de la Delegación Municipal, las tres constucciones eran totalmente rústicas, de adobe y teja con terrados de madera (tejamanil).
Más tarde por inquietud del maestro y ciudadanos pudo haber primaria hasta sexto grado. Esto dio pie a que se construyera el edificio que actualmente funciona la primaria, fue iniciativa de gente de la comunidad quienes gestionaron material y tambien quienes aportaron su trabajo de manera personal para que los niños tuvieran buen servicio.
Quienes querían seguirse superando, aún con carencias económicas tenían que traladarse a la Cabecera municipal, de Zacualpan, caminandoo en bicicleta dado que solo había brechas o caminos de herradura.
En los útimos años ha cambiado el servivio educativo pués con el esfuerzo de los ciudadanos, autoridades civiles y educativas, se cuenta ya con jardín de niños, primaria y secundaria por televisión, y a partir del ciclo escolar 2014-2015, Mamatla ya cuenta con Tele Bachillerato (Escuela de Educación Media Superior)
.


Educación en Mamatla, en los años cincuentas,
Escuela Primaria "Ignacio Zaragoza"

Tradicional ofrenda en "Día de muertos"

Costumbres, ricas tortillas
hechas a mano




Durante mucho tiempo este lugar dio servicio como carcel, se encuentra en la parte baja de la Delegación de Mamatla, esto fue en las primeras décadas del siglo XX.


En juegos deportivos, en la Cabecera Municipal, este equipo femenil de boleibool, dirigidas por la Profra. Lilia Palma L., elaboraron su pantalón, para usarlo como uniforme deportivo. (fueron de las primeras mujeres en usar pantalón en mamatla)

NOTA: SE SEGUIRÁ PUBLICANDO INFORMACIÓN DE LOS DEMÁS PUEBLOS Y RANCHERÍAS.